¿QUé SON LAS PANOCHAS? SPOILER: NO ES ALBUR, ES UN INGREDIENTE

En el vasto y colorido panorama culinario de México, los dulces tradicionales ocupan un lugar especial, deleitando paladares con sabores y aromas que evocan recuerdos y tradiciones ancestrales. Entre ellos, las panochas se erigen como un tesoro dulce, un ingrediente único que aporta un toque distintivo a postres y panes.

A diferencia de lo que algunos podrían pensar, las panochas no son un albur o una expresión coloquial. Son un ingrediente real, un tipo de azúcar sin refinar que se obtiene a partir del jugo de la caña de azúcar. Su textura es más rústica y húmeda que la del azúcar común, y su sabor es más intenso y caramelizado, con notas de melaza y miel.

Las panochas tienen una larga e interesante historia que se remonta a la época prehispánica. Los antiguos pueblos mesoamericanos, como los aztecas y los mayas, ya cultivaban la caña de azúcar y elaboraban diversas formas de azúcar a partir de su jugo. Las panochas, o “piloncillo” como también se les conoce, eran una de estas formas, y se utilizaban para endulzar bebidas, postres y otros platillos.

Elaboración de las panochas

La elaboración de las panochas es un proceso artesanal que requiere paciencia y dedicación. El jugo de la caña de azúcar se evapora a fuego lento en grandes ollas de cobre, concentrando sus azúcares hasta obtener un jarabe espeso. Este jarabe se vierte luego en moldes de madera o metal, donde se enfría y solidifica, formando bloques de panochas.

También puedes leer:
Los plátanos fritos son de los postres mexicanos consentidos y hoy vas a aprender cómo prepararlos de maneras diferentes.
Descubre la magia de dos postres mexicanos irresistibles: flan y jericalla. Aprende a prepararlos en casa y deléitate con sus texturas cremosas y sabores únicos.
Combate el calor con estos postres que no solo son te llevarán un par de minutos hacerlos, sino que también son refrescantes y deliciosos

Las panochas son un ingrediente versátil que se utiliza en una amplia variedad de recetas de la cocina mexicana. Se pueden disolver en agua para preparar jarabes dulces, como el agua de horchata o el agua de panal. También se utilizan para endulzar postres tradicionales como las tortas de maíz, las galletas de polvorón y los buñuelos.

Además de su sabor único y su valor cultural, las panochas también ofrecen algunos beneficios para la salud. Son una fuente natural de hierro, potasio y calcio. Además, contienen antioxidantes que pueden ayudar a proteger las células del cuerpo contra el daño oxidativo.

¿Dónde encontrar panochas?

Las panochas se pueden encontrar en mercados tradicionales mexicanos, tiendas de productos naturales y algunas tiendas especializadas en productos gourmet.

Cómo hacer panochas o piloncillo de forma casera:

Ingredientes:

  • 1 kg de azúcar morena
  • 2 litros de agua
  • Jugo de 1 limón (opcional)
Utensilios:

  • Olla grande
  • Termómetro de cocina (opcional)
  • Moldes para piloncillo (cónicos o pequeños y resistentes al calor)
  • Cuchara de madera
  • Colador
Preparación:

  1. Preparación del jugo de caña: si no tienes jugo de caña fresco, puedes usar azúcar morena. En este caso, disuelve el azúcar en el agua en una olla grande a fuego medio. Revuelve constantemente hasta que el azúcar se disuelva por completo.
  2. Calentar el jugo: lleva el jugo de caña a ebullición a fuego alto. Si usas un termómetro de cocina, busca que la temperatura alcance los 100°C (212°F).
  3. Agregar el jugo de limón (opcional): si deseas agregar un toque ácido al piloncillo, puedes agregar el jugo de un limón a la mezcla hirviendo. Revuelve bien.
  4. Reducir el fuego y cocinar a fuego lento: reduce el fuego a bajo y cocina a fuego lento durante 2-3 horas, o hasta que el jugo se haya espesado y reducido considerablemente. Revuelve ocasionalmente para evitar que se pegue al fondo de la olla.
  5. Punto de bola: para saber si el piloncillo está listo, realiza la prueba de “punto de bola”. Toma una pequeña cantidad de la mezcla con una cuchara y déjala caer en un vaso de agua fría. Si la gota de mezcla se solidifica y forma una bolita firme, el piloncillo está listo.
  6. Verter en moldes: retira la olla del fuego y vierte cuidadosamente el piloncillo caliente en los moldes previamente preparados. Deja enfriar completamente a temperatura ambiente.
  7. Desmoldar: una vez que el piloncillo esté completamente frío y solidificado, desmolda con cuidado. Puedes golpear ligeramente los moldes para ayudar a que se desprendan.

2024-05-21T15:17:16Z dg43tfdfdgfd